
Explicó que por la naturaleza y fisonomía de Melilla que era, por entonces, la de plaza fuerte, fortificación y destacamento militar en el Norte de África, jugó un papel fundamental en la defensa de la hegemonía de los intereses políticos de la monarquía hispánica. Y recordó que el norte de África siempre fue un objetivo fundamental desde la época de los Reyes Católicos por ser la barrera de defensa frente a los corsarios berberiscos y frente al turco e incluso frente a la connivencia con la población morisca en un momento determinado conflictiva en el interior de la Península.
La documentación sobre Melilla se distribuye, según comentó la directora del archivo, en tres fondos fundamentales como son el del Consejo de Guerra, el del Consejo de Estado y el de los organismos de Hacienda. Y si bien es cierto, -dijo a MELILLA HOY-, que el Consejo de Guerra fue el encargado de toda la administración control y gestión del área de fortificaciones y presidios de los ejércitos del Rey, sin embargo, fue el Consejo de Estado el que cambió el diseño de la alta política, “del papel que van a jugar estos enclaves en el conjunto de la política exterior de la monarquía”, mientras que en los fondos de Hacienda “está el nervio por el que se alimenta, se sostiene y se mantiene la propia monarquía hispánica y el propio Imperio y ahí se encuentran, por tanto, todas las cuentas y toda la información de carácter fiscal con las que se mantuvo la plaza y el destacamento de Melilla a lo largo del tiempo”.
Archivo de Simancas
El Archivo General de Simancas es uno de los archivos históricos más importantes del mundo. Contiene 75.000 legajos y 13 kilómetros de estanterías. Fue fundado en 1540 por el Emperador Carlos V, y recibió un fuerte impulso por parte del rey Felipe II. Aunque cuenta con 30 secciones documentales, realmente su documentación puede organizarse en ocho grupos: Patronato Real, Secretaría del Consejo de Estado, Secretaría de Consejos de Flandes, Indias y Portugal, Consejo Cámara de Castilla, Registro del Sello de Corte, Casa Real, Obras y Corte, Consejo de Guerra y Marina y Hacienda.
Su directora Julia Rodríguez de Diego, ha trabajado ininterrumpidamente en el Archivo desde 1986, y en el transcurso de su conferencia también informó sobre el proyecto de investigación que el citado Archivo y el Centro UNED Melilla está realizando, encaminado al conocimiento de la historia de la ciudad a través de los fondos históricos custodiados en Simancas.